Compartir

No te pierdas ningún destino

Crea tus rutas, encuentra y guarda los mejores destinos con nuestra App.

Descargar app
{{title}}
{{buttonText}}
Barlovento

Viaje por el noreste de La Palma

El Charco Azul y otras maravillas de la costa de Barlovento

Actualizado: 13/04/2022

Fotografía: Marga Estebaranz

La del noroeste de La Palma es una de las esquinas más tranquilas de la Isla Bonita, algo que no la priva de una larga nómina de atractivos. Los descubrimos en un viaje más que aconsejable por esta zona de una de las islas más altas y abruptas del mundo en relación con su superficie.
Acierta con las sugerencias de Guía Repsol y gana hasta 100€
Descargar App

Es la parte de la isla más alejada del volcán de Cumbre Vieja, lo que no quiere decir que, durante los seis largos meses transcurridos desde el inicio de la erupción, aquí no hayan dejado de sentirse los temblores de tierra y que llegasen las cenizas del cataclismo.

Charco Azul Barlovento
El Charco Azul lo conforman tres piscinas naturales alimentadas por el Atlántico.

Estamos en la esquina noreste de La Palma, territorio que se debate entre su irrenunciable querencia oceánica y las alturas de las cumbres isleñas. El resultado de esta geografía tan loca, como los volcanes que la han creado, es compendio de lo que es la isla, una de las más altas y abruptas del mundo en relación con su superficie.

Fajana Barlovento
Contemplar la estructura de la fajana es uno de los grandes atractivos de Barlovento.

Rumbo al norte desde Santa Cruz de La Palma, la carretera enseña sus cartas desde los primeros metros. Curvas y contracurvas se aproximan a precipicios, se agarran a laderas verticales, ascienden lomos y cruzan barrancos. En algunas ocasiones la ruta se apiada de los viajeros y evita unas cuantas curvas con un túnel que atraviesa la montaña y cruza por un puente el desfiladero que parecía infranqueable.

Carretera La Palma
Las carreteras hasta el noroeste se sumergen en los característicos bosques de la isla.

De uno de estos últimos, el viaducto de Los Tilos, están especialmente orgullosos los palmeros. Inaugurado en 2004, tiene un arco de 255 metros de luz, lo que le convierte en el puente sin apoyos intermedios más largo de Europa, y cruza el Barranco del Agua, abismo de 150 metros en el municipio de San Andrés y Sauces.

Costa Barlovento
La perspectiva de la costa atlántica deja a los turistas ensimismados.

Un reto de amor

Un corto desvío lleva a uno de los miradores más señalados de La Palma: el mirador del Salto del Enamorado. Oteadero destacado en una isla que cuenta con estos observatorios a docenas, su nombre recuerda una de las leyendas más unidas al acervo palmero. La escultura, situada en la punta de su proa, la escenifica.

Salto del Enamorado
El mirador del Salto del Enamorado homenajea una de las historias más antiguas de La Palma.

Había una vez un pastor enamorado de una campesina, de la que no lograba ser correspondido. Como prueba para darle su amor, ella le retó a voltear sobre su lanza tres veces seguidas sobre el espantoso Barranco de Nogales, en Puntallana; si lo lograba, le entregaría su amor. Sabedor de su maestría en el salto sobre el vacío ayudándose de su pértiga, el enamorado aceptó.

Escultura Salto del Enamorado
La escultura que preside el conjunto recuerda los saltos que dio el pastor.

“¡En el nombre de Dios!”, gritó en la primera vuelta, que dio sin problemas colgado de su garrocha sobre el vacío. “¡En el nombre de la Virgen!”, dijo mientras volteaba la segunda vez, en la que tampoco tuvo percance alguno. “¡En el nombre de mi dama!”, gritó ufano y ya convencido de su triunfo en la definitiva. Pero aquel tercer volteo no salió bien. La lanza resbaló y el enamorado cayó por el precipicio.

Mirador del Enamorado La Palma
Desde el mirador se domina toda el territorio bajo el barranco.

El monumento se alza en la cima del último risco del barranco. Desde sus alturas y rodeado de dragos ancestrales, se contempla una amplia porción de la costa nororiental palmera. Aunque hay que mirar más arriba, eso sí, cuando sea de noche, pues este oteadero es uno de los más frecuentados para ver las estrellas de los integrados en la Red Insular de Miradores Astronómicos. No en vano, el cielo de La Palma es uno de los más nítidos y menos contaminados para ver el firmamento.

Mirador Astronómico La Palma
Este espacio es uno de los mejores lugares de la isla para contemplar el firmamento.

Historia de dos milenios

De vuelta a ras de suelo, la tranquila San Andrés es la siguiente parada. Su casco antiguo, recorrido por calles empedradas con abundantes casonas de corte tradicional, se articula en torno a la iglesia de San Andrés Apóstol, una de las primeras que se erigieron en la isla años después de la conquista de los españoles, en 1515. La deliciosa plaza palmerada que se abre a su costado es imagen obligada de cualquier publicidad turística de la Isla Bonita.

Plaza San Andrés La Palma
La plaza junto a la iglesia de San Andrés es el epicentro de la localidad homónima.

Mucho antes de aquel tiempo, la región de San Andrés vivió una historia diferente. Sus vestigios se conservan en el Parque Arqueológico El Tendal. El moderno edificio del centro se asoma al borde de un barranco, en cuyo fondo se vislumbra una enorme oquedad volcánica. Es una cueva natural en la que vivió un clan de benahoaritas. Estos aborígenes de la Palma, originarios de África occidental, llegaron a la isla en sucesivas oleadas entre el primer milenio antes de nuestra era y el primero de nuestro tiempo.

San Andrés y Sauces La Palma
La arquitectura colonial es una constante en las calles de San Andrés y Sauces.

El yacimiento conserva restos de cobijos y primitivas construcciones, así como tres necrópolis y un conjunto de grabados rupestres de una etnia que basaba su supervivencia en el pastoreo, la pesca, la recolección y la agricultura.

Parque Arqueológico El Tendal
El Parque Arqueológico El Tendal muestra el rastro del clan de 'benahoaritas' que pobló la zona.

Destilados entre plantaneras

Otra clase de agricultura es el sustento y razón de ser de 'Destilerías Aldea', la única superviviente de las cuatro fábricas de ron que tuvo la isla. Lo hace, además, en sintonía con los tiempos que corren: productos de proximidad y procesos naturales en su elaboración a partir de la caña de azúcar. Fundada en 1936 por don Manuel Quevedo Alemán a su regreso de Cuba y la cercana Madeira -lugares donde aprendió la fabricación de la bebida-, 'Destilerías Aldea' mantiene la producción con la cuarta generación familiar, que conserva las maneras y el espíritu de su fundador.

Destilerías Aldea
'Destilerías Aldea' sobrevive como la única factoría de ron de La Palma.

En la tienda de la destilería, Óscar Pérez Barreto, relaciones públicas de 'Aldea', explica a dos visitantes alemanes las diferencias entre los sabores del ron blanco, “fresco y vegetal, con los aromas de la caña de azúcar”; y los que aporta el ron envejecido, “más complejo y con toques afrutados y de la madera de roble en la que ha envejecido”. Todo en perfecto idioma germano. “Los turistas que más vienen son extranjeros, sobre todo alemanes; son muy buenos clientes”, explica, para pasar de inmediato a un máster de urgencia sobre sus reconocidos licores.

Óscar Pérez Barreto Destilerías Aldea
Óscar Pérez Barreto es el encargado de mostrar las instalaciones, donde destaca su gran alamabique.

“Toda la caña que utilizamos procede de plantaciones de esta zona”, cuenta Óscar en la puerta de la destilería mientras señala los cultivos de caña que salpican las irrenunciables plataneras que ocupan la mayor parte de la ladera. Unas 12 hectáreas que producen 200 toneladas anuales de caña de azúcar.

Una vez triturada la caña, el guarapo, el jugo obtenido, se fermenta de manera inmediata, “sin ningún proceso intermedio ni tampoco ningún aditivo químico. Es por lo que nuestro ron conserva intactas sus propiedades naturales”. Cuentan para ello con un flamante instrumento, un gigantesco alambique -más de diez metros de altura- recién importado de Brasil, donde se fabricó ex profeso para esta destilería, que produce entre doscientas y doscientas cincuenta mil botellas anuales.

Plataneras La Palma
La caña de azúcar se alterna con las decenas de hectáreas dedicadas al cultivo del plátano.

Un pedacito de la cultura china

La población más importante del noreste de La Palma da nombre a la comarca. Situada en la parte alta de la montaña, San Andrés y Sauces es famosa por su Entierro de la Sardina, una de las fiestas más señeras de la isla. También por otros tesoros que encierra, como el bosque de dragos de la Tosca y por explotaciones como 'Los Tumbitos', granja que produce un distinguido queso artesanal de cabras palmeras.

Drago canario
Los inmensos dragos asombran a quienes se asoman al mirador de La Tosca.

Sobre todas las referencias del lugar destacan la Fajana de Barlovento y el famoso Charco Azul. El desvío que lleva hasta su orilla lo señala un cartel muy especial. “Fue el primero de España escrito en chino”, explica Vanessa Rodríguez, guía oficial de La Palma y vecina de esta parte de la isla. Se puso porque venían muchos ciudadanos, especialmente mujeres, de China, en busca del recuerdo de una mujer convertida en uno de los más singulares personajes ligados a La Palma a causa de su trágica historia de amor.

Monumento de Sanmao y José María Quero
El Monumento de Sanmao y José María Quero recuerda el vínculo de la escritora taiwanesa con La Palma.

Sanmao fue el seudónimo que utilizó la escritora taiwanesa Echo Chen. Tomó este nombre, cuyo significado es Tres pelos, de un popular personaje infantil de cómic de su país. Nacida en 1943, es reconocida en China y Taiwán por su carácter transgresor y progresista, que dejó patente en más de veinte libros, un guión de cine y numerosas letras de canciones. Con 24 años viajó a España para estudiar el idioma. En Madrid conoció a José María Quero, con quien se casó en 1974. Durante un tiempo se instalaron en el Sáhara, donde vivieron tiempos felices. Allí, Sanmao entabló amistad con José Saramago. La Marcha Verde les obligó a venir a vivir en las Islas Canarias.

Monumento José María Quero
Unas aletas y una máscara homenajean al buzo, pareja de la escritora, que falleció durante una inmersión.

El 30 de septiembre de 1979, José María Quero, que era buzo profesional, falleció frente a la fajana de Barlovento durante una inmersión. Está enterrado en el cementerio de Santa Cruz de la Palma. La escritora regresó a Taiwán tras el desgraciado accidente, aunque retornó en alguna ocasión a las Islas Canarias hasta que, en 1991, falleció en su isla natal.

La Gaviota Charco Azul
La terraza de 'La Gaviota', junto al Charco Azul, es una buena opción para degustar la cocina del entorno.

En junio de 2014 se inauguró el Monumento de Sanmao y José María Quero en la fajana de Barlovento, dedicado a la memoria de los amantes y su infortunado destino. Justo enfrente del lugar donde murió el buzo, tres grandes mástiles metálicos curvos recuerdan los tres pelos que adoptó de nombre la escritora. Están rodeados de un círculo de ocho grandes cantos rodados de la cercana playa. Recuerdan la afición de la escritora a colorearlos para regalárselos a sus amigos. Sobre un banco permanecen las aletas y gafas del submarinista y, grabados en el suelo, se esparcen fragmentos y frases de la literata.

Tataki atún La Gaviota Barlovento
Su cocina incluye recetas asiáticas, como el 'tataki' de atún rojo atlántico, por el vínculo con Sanmao.

El monumento se alza en el borde de la singular Fajana de Barlovento, en cuya costa destacan varias piscinas naturales, como las del conjunto del Charco Azul. Consideradas las piscinas naturales mejores de la isla palmera, han merecido la bandera Ecoplayas. Las olas del océano Atlántico remueven, incansables, con su espuma las tres manchas azules que destacan en la negra fajana, mientras renuevan sus aguas y las mantienen frías. La mayor de todas es la más gélida, mientras que la mediana, el Charco de las Damas, resulta más atemperada. La más pequeña es de uso infantil. Un paseo marítimo discurre sobre la fajana y continúa por el borde de la isla hasta el núcleo de San Andrés. En la otra punta de la fajana abren sus puertas y disponen apetecibles terrazas varios restaurantes.

Queso a la plancha canarias
En la carta también se pueden encontrar clásicos de la zona como el queso de cabra a la plancha y 'papas arrugás'.

Guía práctica

- Ruta a Barlovento: desde Santa Cruz de la Palma, hay que tomar la carretera general del Norte (LP-1) dirección a San Andrés y Los Sauces.

- San Andrés: tranquila localidad de aire colonial, el municipio acoge varios atractivos como el Parque Arqueológico de El Tendal, 'Destilerías Aldea' -única productora de ron de la isla- y los miradores del Salto del Enamorado y Sanmao.

- Fajana de Barlovento: esta palabra, de origen portugués, define el territorio formado por las coladas de lava que penetran en el océano y quedan en superficie. Las coladas del volcán de Cumbre Vieja han creado dos, con una extensión próxima a las 50 hectáreas.

- Charco Azul: tres piscinas naturales en la costa de Barlovento, cuyas aguas se renuevan con las olas del océano Atlántico. Consideradas una de las diez mejores piscinas naturales de España, cuentan con aparcamiento, sombrillas y baños.

-Dónde dormir: 'Faro de Punta Cumplida'. Hotel-boutique situado en un faro inaugurado a mediados del siglo XIX. Tres suites íntimas junto a los acantilados. El establecimiento cuenta con piscina infinity y ofrece la posibilidad de subir al mirador de la linterna del faro, a 34 metros de altura.

- Dónde comer: 'La Gaviota'. Sobre las piscinas naturales de La Fajana, la carta que gobierna Willi Rodríguez es un espejo del océano que golpea la costa aderezado con toques orientales, en singular homenaje a la escritora Sanmao. Pulpo con mojo nikkei, tataki de atún rojo y teriyaki de toro son sabrosos ejemplos.