¿Cuáles son las webs y apps de Repsol?

Si tienes una cuenta en cualquiera de ellas, tienes una cuenta única de Repsol. Así, podrás acceder a todas con el mismo correo electrónico y contraseña.

Waylet, App de pagos

Repsol Vivit y Ýrea Cliente de Luz y Gas

Pide tu Bombona y Pide tu Gasoleo

Box Repsol

Guía Repsol

Repsol.es y Tienda Online

Ýrea profesional Mi Solred

Compartir

{{title}}
{{buttonText}}
El Puig Santa María apertura

Qué ver en El Puig de Santa María (Valencia)

Playas, naturaleza e historia a diez minutos de Valencia

Actualizado: 21/07/2025

A tan solo 14 kilómetros de Valencia se encuentra un municipio clave para entender la historia de la capital del Turia, que además posee una de las playas más tranquilas de la Comunidad Valenciana. En El Puig de Santa María podemos disfrutar tanto de su costa como del enorme valor paisajístico y ecológico de su huerta y marjal, así como recorrer diversos monumentos de gran valor histórico y patrimonial.

Ubicado en la comarca de l’Horta Nord, el término municipal de El Puig de Santa María cuenta con montaña (la Sierra Calderona), playa, marjal y amplias zonas de huerta entre el mar y su casco urbano.

El Puig Santa María playa lejano
La localidad cuenta con varios kilómetros de litoral de alta calidad.

1. Playas para un buen chapuzón

Hace calor, así que comenzamos nuestra aventura con un buen chapuzón en el Mediterráneo. El Puig cuenta con cuatro kilómetros de playas que combinan arena fina con pequeñas piedras. Algunas de ellas certificadas con la norma ISO 14001 y la Q de calidad, lo que garantiza su gestión ambiental y la calidad de los servicios, accesibilidad y seguridad. La principal particularidad de esta zona de costa es la sucesión de espigones que forman pequeñas calas, por lo que se trata de playas que casi no tienen olas. Sus aguas limpias, cristalinas y tranquilas las hacen ideales para ir con niños.

El Puig Santa María pareja playa
Estas calas destacan por su tranquilidad.

Las playas del norte (Santa Elvira-La Torreta, els Plans y el Barrio de Pescadores) están menos urbanizadas y suelen ser de piedritas. Las playas del sur son de arena y deben sus nombres a las urbanizaciones que las orillan: Playa Puig, playa Puig-val y Medicalia. En las playas del sur se encuentra el paseo marítimo, que llega hasta el puerto deportivo de la vecina Pobla de Farnals. También en el sur podemos ver la Torre de Guaita construida en origen para avisar de la llegada de piratas berberiscos y turcos.

El Puig Santa María playa gente
El litoral se convierte en el destino favorito de vecinos y turistas durante el atardecer.

Al final del paseo marítimo, al norte, encontramos el skatepark donde los jóvenes practican el deporte de moda. Junto a estas instalaciones hay aparatos anclados al suelo para que vecinos y turistas puedan practicar ejercicios de musculación y calistenia. Actividades náuticas, vóley y clases dirigidas de yoga y taichí en la playa, completan la oferta deportiva municipal. Os animamos a consultar la web del Ayuntamiento para conocer su emplazamiento y horarios. Otra opción es hacer como muchos veraneantes y residentes: caminar o correr por su paseo marítimo al amanecer o cuando cae la tarde y baja el calor.

El Puig Santa María skate
El 'skate park' frente a la playa atrae a los jóvenes de la zona.

2. También con tu perro

Solo existen tres playas autorizadas para perros cerca de la ciudad de Valencia, la de Pinedo al sur, al norte, la de Alboraia, y la playa canina de El Puig. Actualmente, la playa canina de El Puig se encuentra en la antigua Playa del Barrio de Pescadores, entre la Goleta y la torre de Guaita. Hace dos años tuvo que trasladarse de su ubicación en La Torreta-Santa Elvira, ya que el chorlitejo patinegro estaba anidando allí y no era compatible con la presencia canina. Este nuevo emplazamiento se ubica en una playa natural fuera del entorno urbano en la que, en un principio, no hay ninguna especie protegida.

El Puig Santa María perros
Las familias acuden con sus amigos cuadrúpedos.

No obstante, debéis tener mucha atención con vuestros perretes y llegar y salir de la playa atados, ya que cada año son más las aves y otras especies que están eligiendo la playas de El Puig para anidar. Justamente este verano han sido noticia unas tortugas mediterráneas que han puesto aquí sus huevos. Así que, si queremos seguir disfrutando de playas perrunas, hay que ser sumamente limpios y respetuosos con el entorno y la fauna.

El Puig Santa María perro dueña
Los perros también disfrutan de un buen chapuzón.

3. Marjal, huerta y naturaleza

Si lo nuestro es la naturaleza, podemos realizar diversas rutas por ecosistemas tan variados como la huerta, el marjal, las dunas y la montaña, lo que nos permite disfrutar de la rica diversidad paisajística mediterránea. El litoral de El Puig estaba antiguamente integrado en una zona pantanosa que se extendía desde el río Palancia hasta el barranco del Carraixet, conformando lo que conocemos como la marjal. Ahí podemos ver volar chorlitejos, garzas, gaviotas, cormoranes o el martín pescador. En la antigua Playa de Pescadores, en una caseta de la Comunidad de Regantes de las Tierras Arroceras, en el Camino del Mar, el artista Pedro Mencina los ha recreado en un mural.

El Puig Santa María marjal
Cuando cae el sol, el paseo por el marjal trae aromas del campo.

La rica huerta, con una red de acequias construidas hace siglos por los árabes, es regada por el agua de una pequeña presa (azud) que desvía agua del Turia, formando la Real Acequia de Moncada. A partir de ella, una red de acequias menores la distribuye para regar los cultivos de la huerta. El sobrante desemboca en el mar.

El Puig Santa María mural
El artista Pedro Mencina ha recreado la biodiversidad de la zona en un mural.

4. De chiringuitos...

El Puig de Santa María es conocido por ser el lugar elegido por numerosas parejas para casarse en alguna de sus alquerías de huerta, reconvertidas en hermosos salones de eventos. La belleza del monasterio, el paisaje y la calidad de la gastronomía lo han encumbrado como el destino top “BBC” (bodas, bautizos y comuniones). Pero no hace falta ir de boda para probar uno de los mejores arroces de Valencia en el restaurante 'Noray' o en el 'Alhacena'. Y si queremos algo más sofisticado, podemos disfrutar de un menú degustación con la estrella culinaria de la televisión autonómica, Jordi Morera, en su nuevo restaurante 'Ca Morera'.

El Puig Santa María pelikano
La piscina y las clases de baile atraen a decenas de vecinos y turistas a 'Pelikano'.

Aunque, en verano, lo que apetece es un chiringuito playero y en el Puig hay algunos bien recomendables. Como el 'Pelikano', un beach club (Solete Guía Repsol) con piscina donde puedes comer, tomarte un cóctel o tomar una clase para aprender a bailar ritmos latinos cerca de la playa, rodeada de edificios de apartamentos al más puro estilo Miami. O el 'Blue Beach Bar', donde disfrutar del tardeo con djs y los pies en la arena.

El Puig Santa María mamalu
'Mamalu' es uno de los chiringuitos más cotizados de El Puig de Santa María.

O nuestro preferido, el 'Mamalú', en primera línea de playa junto a la urbanización Medicalia y que es pet friendly, por si queremos llevarnos a cenar a nuestro amigo de cuatro patas. Perfecto para unos cócteles al atardecer o una cena fresquita con, por ejemplo, una ensalada de bonito y tomates de la huerta, unas clóchinas (que es como se llaman a los mejillones de València), un tataki de atún con verduritas thai, un sepionet, unas croquetas de chipirones o -¿por qué no?- una buena hamburguesa.

El Puig Santa María ensalada
Una de las ensaladas de 'Mamalu'.
El Puig Santa María mamalu croqueta
Raciones deliciosas de croquetas.

5. La Ermita de Sant Jordi

Cinco kilómetros separan la playa del pueblo por la CV-318, una carreterita bordeada por campos de naranjos. Comenzamos nuestra ruta en la ermita de San Jordi. Durante siglos, aquí únicamente había una piedra y una cruz y fue en 1631 cuando se construyó este pequeño templo para conmemorar la famosa batalla del Puig, que abrió las puertas de la ciudad de Valencia al Rey Jaume I en 1238. Según la leyenda, San Jorge se apareció en la batalla y ayudó a los cristianos a vencer a pesar de estar en clara desventaja numérica frente a los musulmanes.

El Puig Santa María ermita
Hasta 1631 no se construyó el templo que es hoy la ermita de Sant Jordi.

Nuestra guía, experta de Vía Heraclia, nos cuenta mil anécdotas de Jaume I El Conquistador, digno de una serie de televisión o un buen novelón. Su nacimiento gracias a intrigas palaciegas, su coronación a los seis años, su primer matrimonio a los 13 años y su intensa vida amorosa con nueve hijos legítimos y varios ilegítimos, fruto de dos matrimonios y numerosas amantes. Como anotaron sus cronistas, este rey alto y guapo era “hom de fembres”. Jaume I era el modelo de rey medieval: coraje en el campo de batalla, gran legislador y profundamente religioso.

El Puig Santa María sant jordi
El santo protagoniza el interior del templo.

6. El Real Monasterio de Santa María de El Puig

Si vas a El Puig es imposible no verlo y visitarlo es casi obligado. El imponente edificio religioso renacentista con cuatro torres como elementos defensivos es clave en la historia de Valencia y domina por completo el paisaje del municipio. Su construcción se inició en 1237 y fue erigido por orden de Jaume I en conmemoración de la batalla que permitió la conquista de Valencia a los musulmanes. En su interior se pueden visitar los claustros, el salón Real, el salón Gótico, donde se halla la reproducción de la espada del rey y una sección de facsímiles, y el Salón de la Cerámica con numerosas piezas romanas e íberas. Hoy en día, una parte del edificio sigue siendo la residencia de la orden de los mercedarios.

El Puig Santa María monasterio
La construcción del Real Monasterio de Santa María de El Puig se inició en 1237.

También en su interior se encuentra el Museo de la Imprenta y de las Artes Gráficas (aunque este verano se encuentra cerrado por obras), que dicen es el primero de España y segundo más importante de Europa, después del de Maguncia.

El Puig Santa María lateral monasterio
Con el monasterio se conmemoró la batalla que permitió la conquista de Valencia a los musulmanes.

7. La montaña de la Patá o el castillo de Jaume I

Sobre la cima de un cerro desde el que domina la localidad de El Puig, quedan las ruinas de lo que fue el castillo construido en el siglo XI por los árabes. En el año 1093 fue tomado, reconstruido, fortificado y rodeado de una villa amurallada por El Cid. La villa creada por El Cid es la que actualmente se conoce como El Puig. En 1237 la población fue conquistada por las tropas de Jaume I y llamada Puig de Cebolla. En la retirada musulmana, fue destruido por Zayyan para que Jaume I no pudiera utilizarlo para conquistar Valencia, y en ese mismo siglo fue reconstruido por el rey. Del castillo ya apenas queda nada, pero las vistas desde allí son soberbias. En el cerro sopla la brisa y podemos divisar el monasterio, el pueblo y los campos de naranjas hasta llegar a la mar abierta y azul. Dicen que se llama Montaña de la Patá porque el caballo de Jaume I dio una coz y brotó agua de una piedra.

El Puig Santa María montaña de la Patá
Desde la montaña de la Patá se domina todo el pueblo.

8. Trincheras y refugios de la Guerra Civil

El carácter estratégico de la localidad no solo dejó huellas medievales. En el siglo XX se construyeron, en las laderas de la montaña, un complejo de refugios y trincheras que formaron parte de una línea defensiva de la guerra civil española y que en la actualidad son foco de atracción de turistas gracias a visitas guiadas, que nos tratan de explicar parte de nuestra historia reciente. De la mano de nuestra experta guía, visitamos primero el refugio con el que la población se protegía de los bombardeos fascistas, que se encuentra bajo el monasterio y que en la época de la República fue prisión y escuela.

El Puig Santa María trincheras
Así se ven las trincheras excavadas en la montaña desde su interior.

De allí nos dirigimos con nuestros cascos al cerro de la Montaña de la Patá, donde se encuentra el conjunto de refugios, trincheras, nidos de ametralladora y fortificaciones de la Guerra Civil pertenecientes a la Línea Inmediata de Defensa, destinada a defender la ciudad de Valencia de posibles ataques por tierra, mar y aire. La línea defensiva “El Puig - Los Carasoles” tiene una longitud de 26 kilómetros, desde el Puig hasta Riba-Roja del Turia, y no llegó a ser utilizada ya que el gobierno republicano se rindió antes de que los sublevados llegaran a Valencia.

El Puig Santa María guía trincheras
Las explicaciones de la guía muestran el valor histórico de estos enclaves.

Ya sea a través de la oficina de información turística de El Puig de Santa María o con los guías de Via Heraclia, podéis realizar visitas guiadas a cualquiera de los monumentos de El Puig e, incluso, se realizan rutas teatralizadas para niños algunos sábados y recorridos medioambientales por la naturaleza.